Historia del club
Los primeros pasos
Primer equipo de Boca Juniors
Hubo un primer y un segundo equipo de Boca Juniors, similar a titulares y suplentes. El de lujo debutó con camisetas celestes , en un partido amistoso jugado el 21 de abril de 1905, en donde Boca Juniors enfrentó a Mariano Moreno en la Dársena Sur.
Boca Juniors formó con : Baglietto, J.Farenga, Santiago Sana, Oñate, Tyler, De Harenne, Scarpatti, Moltedo, Gelsi Tallent y Juan Antonio Farenga.
El equipo de Boca Juniors alcanzó la victoria
con un contundente 4 a 0. Los desafíos continuaron en forma ininterrumpida. El jugador
Moltedo, capitán del equipo, tuvo la visión de llevar un registro de aquellos partidos,
con el cual hoy, se pueden reconstruir los resultados. Así se sabe, por ejemplo, que Boca
Juniors perdió 3 a 1 ante el equipo de California en su segunda presentación, el 6 de
mayo de 1905. En seguida, se recuperó ganándole 2 a 0 a Presidente Roca y al equipo de
San Telmo. Poco después goleó a Washington por 6 a 0 y a Instituto Francia 5 a 0,
perdiendo ante Mariano Moreno por 2 a 0 en carácter de partido revancha. Este encuentro
se disputó en la cancha del Colegio Nacional del Sud, ubicado en el Puerto, el 17 de
agosto de 1905.
El paso siguiente fue la actuación en torneos organizados por las ligas independientes.
La primera afiliación fue a la de Villalobos. Se inscribieron, jugaron y ganaron, pero en
el momento de la tan ansiada entrega de la copa ocurrió algo inesperado: Uno de los
dirigentes de la liga se "esfumó" con el trofeo.
Desalentados por la falta de seriedad, en el mes de marzo de 1906 decidieron solicitar la participación en la Liga Central, adjudicándose la Copa Reformista, superando por un punto al Club Libertad Juniors. Simultáneamente, inscribieron al equipo en la Liga Albión - cuyo campeonato también se adjudicaron - y en la Asociación Porteña disputando, en dicha liga, el primer partido internacional contra el equipo de Universal de Montevideo, que militaba en la segunda división del fútbol uruguayo. El partido se jugó el 8 de diciembre de 1907 y el resultado fue 1 a 0, en favor del equipo charrúa.
En una asamblea desarrollada el día 4 de marzo de 1908, Boca Juniors decidió gestionar el ingreso a la liga oficial de fútbol. Se eligieron como representantes del club a Teodoro Farenga y Bartolomé Garibaldi - hermano de "Chito" - quienes fueron enviados a la por ese entonces Asociación Argentina de Football. Valioso fue el aporte de Santiago Pedro Sana, quien se valió de su ductilidad en inglés para negociar con los dirigentes de la asociación, que eran británicos. Con este hecho quedó también desvirtuada la mala reputación que condenaba social y culturalmente a la barriada boquense. Entonces comenzó otra historia, la "oficial", en busca de un lugar en la Primera División.
La Asociación Argentina aceptó la solicitud planteada por los representantes xeneizes, e inscribió a Boca Juniors para intervenir en los torneos de la segunda división y en el de menores.
Jugó y triunfó en la división C, enfrentando a San Isidro, Continental, Villa Ballester, Gimnasia y Esgrima, Bernal, Belgrano A (su primer adversario), La Plata y Royal. Tres empates y cinco victorias lograron llevarlo a las semifinales donde cayeron ante el ganador de la otra zona, Racing, por 1 a 0.
El desquite contra el equipo de Avellaneda se produjo al año siguiente, en el cual resultó vencedor el equipo de la Ribera por el mísmo marcador. Este encuentro fue el más emotivo de toda la temporada, logrando el objetivo: la Copa Benito Villanueva, en el pabellón de las Rosas.
Nunca estuvo Boca Juniors tan cerca de lograr el ascenso como en el año 1910. Ganó su sección y la semifinal, derrotando a Nacional por 3 a 0. Pero en la final, perdió su oportunidad al caer con Racing por 2 a 1.
En 1911, jugó en la división extra y en 1912 en intermedia. Hasta que, en la asamblea de la Asociación Argentina de Football, el 10 de febrero de 1913, se decidió la promoción del club a Primera División. Esta Asamblea también benefició a Ferrocarril Oeste, Platense, Banfield, Estudiantil Porteño, Comercio, Riachuelo, Olivos y Ferrocarril Sud. Todos estos equipos se sumaron a River, Racing, Belgrano, Estudiantes de Buenos Aires, Quilmes y San Isidro, quienes fueron los únicos en permanecer en la Asociación , cuando, a fines de 1912, un grupo de clubes produjeron la primera fractura en el fútbol de nuestro país, al crear la Federación Argentina.
De esta manera, llegó Boca Juniors a Primera División. Enseguida, sus jugadores se encargarían de demostrar que el ascenso era muy merecido. Tanto, que en la etapa amateur que se prolongó hasta 1930, Boca Juniors se encargó de ocupar su bandera de estrellas, al conquistar los campeonatos de 1919, 1920, 1923, 1924, 1926 y 1930 (último campeón amateur). También logró haber sido declarado Campeón de Honor en el año 1925, por los éxitos conseguidos en su gira por Europa, hecho que nunca había realizado ningún equipo argentino de la época. El día que Boca conoció el "Viejo Mundo"(gira europea 1925).
El día 4 de febrero de 1925, Boca Juniors se embarcó hacia Europa, a bordo del dique "Formosa", navegando durante veintidos días para llegar al destino inicial: Vigo, España. Esta gira se convirtió en la primera gran experiencia futbolística que un club argentino protagonizara en el exterior. En España, Francia y Alemania, Boca jugó 19 partidos, ganando 15, empatando 1 y perdiendo tan sólo 3 de ellos. Convirtió 40 goles y le señalaron 16, siendo su goleador Manuel Seoane, con 12 tantos. Al frente de la dirección técnica estuvieron dos de su propios jugadores: Américo Tesorieri y Alfredo Elli, el capitán. Como representante de lo que luego sería "La Número 12", viajó un fanático, Victoriano "Toto" Caffarena, pagándose de su bolsillo todos sus gastos y asumiendo - a falta de personal especializado - la tarea de masajista y utilero. Durante más de cinco meses, Boca Juniors paseó su juego por Europa, quedando para la historia las victorias obtenidas ante el Real Madrid (1-0, gol de Pozzo) y el Atlético Madrid (2-1, goles de Ceretti y Antraygues), logrando el interés de Alfonso XII, Rey de España, quien concurrió a ver el triunfo de Boca ante el Real Madrid. En Frankfurt, Alemania, se aprovechó su visita para inaugurar un estadio.
La gira fue organizada por tres representantes de la colectividad española : Zapater, Isasmendi e Ibañez, quienes se convirtieron en los primeros empresarios que tuvo el fútbol argentino. El plantel de Boca Juniors estuvo integrado por 17 jugadores, de los cuales cinco pertenecían a otros equipos y actuaban como refuerzos. Ellos fueron: Octavio Díaz (Rosario Central), Roberto Cochrane (Tiro Federal), Luis Vaccaro (Argentinos Juniors), Manuel Seoane (El Porvenir) y Cesáreo Onzari (Huracán).
Boca, que pagó 10 pesos moneda nacional de viático a cada integrante, mostró la seguridad de Américo Tesorieri en el arco, una pareja de backs en la que se complementaba la técnica de Bidoglio, con la rudeza de Muttis, el coraje de Vaccaro para morder la mediacancha, la velocidad de Garassini y la capacidad goleadora de Tarascone y Seoane. Ellos eran los principales jugadores que permitieron a Boca Juniors pasear y deslumbrar, por primera vez, el fútbol argentino por Europa.
El día 7 de junio de 1925, jugaba su último encuentro en tierras europeas, despidiéndose, como no podía ser de otra manera, con un triunfo 4-2 ante Olimpic-Sp, Francais
Luego de 30 días de viaje por alta mar, el 12 de julio de 1925, el "Marsella", atracó en el Puerto de Buenos Aires, siendo recibido por una multitud. Pocos días después, Boca Juniors fue proclamado Campeón de Honor por la Asociación Argentina , debido a su exitosa gira, sumándose una estrella más a su constelación de campeonatos.
1925, quedó grabado para siempre en el sentimiento del hincha boquense, como el año en que el mundo conoció a Boca Juniors.